

Te presentamos los resultados de investigación temprana e investigación científica en la Gastronomía
Durante el transcurso de este día, cada hora se presentarán las mesas de investigación.
9:30 a.m.
Mesa 2
1. Aprovechamiento de hongos silvestres comestibles: galleta cazashi
2. Análisis de la representación social del concepto "Alimento libre de gluten"
3. Impacto de los hábitos alimenticios en la salud y rendimiento académico de los jóvenes universitarios
4. Los atoles agrios mexicanos, una revisión bibliográfica a sus variantes culinarias y su acervo patrimonial e identitario
10:00 a.m.
Mesa 3
1. De harina a pan de caja: El viaje químico del maíz morado
2. Medicina tradicional como experiencia turística biocultural
3. El Pueblo Mágico de San Juan Ixtenco, Tlaxcala: Hacia una gestión participativa del patrimonio gastronómico
4. Fortalecer la distribución de los productos de origen, alimentos artesanales como desarrollo territorial. Queso Cotija Región de Origen
10:30 a.m.
Mesa 4
1. El maguey samiana como habitat del "Mesonanacatl"
2. Desarrollo de churritos de alverjón (Vicia Narbonensis L.) como botana salada para fomentar el uso de este ingrediente
3. Gastronomía Campechana y su valioso aporte nutrimental equiparable a la dieta mediterránea
4. Evaluación de una escala de actitudes hacia el consumo de alimentos ultraprocesados en estudiantes universitarios de Quintana Roo
11:00 a.m.
Mesa 5
1. Insectos Comestibles: Tradición y Sostenibilidad en el Turismo Gastronómico de Tlaxcala
2. Gestión de residuos: Creación de colorante natural a partir de desechos orgánicos en restaurantes de la ciudad de Puebla
3. El abastecimiento y consumo responsable de alimentos en Toluca, Estado de México
4. El empoderamiento de mujeres productoras y la soberanía alimentaria: una perspectiva desde el desarrollo humano
5. Análisis proximal, fitoquímico y antioxidante del jacube (Acanthocereus tetragonus [L] Hummelinck) y su efecto hipoglucémico
11:30 a.m.
Mesa 6
1. El confitado: ¿Una técnica culinaria saludable?
2. La Sábila como Eje del Turismo Gastronómico y Terapéutico en Tlaxcala
3. La comida ceremonial de los ch’ul a’nil o carrerantes de Venustiano Carranza
4. Propuesta para el impulso del turismo biocultural basados en los recursos naturales en La Meseta de Juacatlán, Nayarit
12:00 p.m.
Mesa 7
1. Composición química de huevo de gallina crudo y cocido
2. La Milpa: Fundamento de sostenibilidad y seguridad alimentaria en la Costa Grande de Guerrero
3. Consumo de superalimentos andinos y autopercepción de salud en deportistas de una Universidad de Lima
4. Análisis de las estrategias de
marketing verde en los restaurantes en Cancún, Quintana Roo
1:00 p.m.
Mesa 9
1. EcoRest, modelo para evaluar el nivel de sustentabilidad con el que operan los restaurantes
2. Propuesta para el impulso del turismo biocultural basados en los recursos culturales en La Meseta de Juacatlán, Nayarit
3. Roque Pérez: alojamiento en casas de familias y turismo gastronómico
4. Aplicación de inulina en la elaboración de un producto de repostería: Crema Pastelera
2:30 p.m.
Mesa 12
1. Huerto educativo facilitador en la identificación y en el acceso de diversos tipos de brotes para la práctica del cultivo sostenible en la Universidad del Caribe, Cancún, Quintana Roo
2. Talleres educativos para fomentar el aprovechamiento y reducir el desperdicio de frutos autóctonos, el capulín, la pera y la ciruela en la comunidad de Tepantzol, Puebla.
3. Uso de subproductos de zanahoria y brócoli para la elaboración de harina en el restaurante Casa Tequila de Cancún, Quintana Roo
4. La semilla de chía (Salvia hispánica): Fuente vegetal de ácidos grasos omega 6 y 3